Ubicación Geográfica y Medio Ambiente
Los triques habitan en la parte más occidental del estado de Oaxaca, en una superficie aproximada de 500 Km., limitando al norte con el municipio mixteco de Mixtepec; al sur con Constancia del Rosario, de población mestiza, al este con los mixtecos de Santo Tomás Ocotepec y al oeste con localidades de Juxtlahuaca y el estado de Guerrero. El área trique es muy accidentada por corresponder, en su mayor parte, a la llamada Sierra de Chicahuaxtla, que se desprende de la Sierra Madre del Sur. Cuenta con alturas que van desde los 3,000 a los 800 metros sobre el nivel del mar, pudiéndose delimitar, en base a este aspecto, tres nichos ecológicos bien diferenciados.
-De los 800 a los 1,500, la zona caliente; de los 1,500 a los 2,000, la templada y de los 2,000 a los 3,000, la fría. La primera se localiza en la parte sur del área; en ella se tienen las mejores tierras y numerosos ríos, siendo los principales el Copala, que la atraviesa de norte a sur, el Pájaro y el Venado, que corren de oriente a occidente; abundan los pastizales, los cítricos y diversos frutales. La zona templada abarca la parte norte central del área; los terrenos son de mediana calidad, cuenta con amplias superficies de bosque con especies no maderables en su mayor parte y pocas corrientes fluviales. En la zona fría que corresponde principalmente a los Chicahuaxtla, de neblinas constantes, los suelos son pocos profundos y arenosos; existen bosques de pináceas y de cedros, así como numerosos arroyos. La fauna, en las tres zonas, es poco abundante, predominando el conejo, la liebre, el coyote y, según se dice, algún venado y jabalí.
-De los 800 a los 1,500, la zona caliente; de los 1,500 a los 2,000, la templada y de los 2,000 a los 3,000, la fría. La primera se localiza en la parte sur del área; en ella se tienen las mejores tierras y numerosos ríos, siendo los principales el Copala, que la atraviesa de norte a sur, el Pájaro y el Venado, que corren de oriente a occidente; abundan los pastizales, los cítricos y diversos frutales. La zona templada abarca la parte norte central del área; los terrenos son de mediana calidad, cuenta con amplias superficies de bosque con especies no maderables en su mayor parte y pocas corrientes fluviales. En la zona fría que corresponde principalmente a los Chicahuaxtla, de neblinas constantes, los suelos son pocos profundos y arenosos; existen bosques de pináceas y de cedros, así como numerosos arroyos. La fauna, en las tres zonas, es poco abundante, predominando el conejo, la liebre, el coyote y, según se dice, algún venado y jabalí.
Significado del nombre
Las palabras
«triqui», «triki», «trique» o «trike» son exónimos con
los que se conoce a este grupo indígena y a su lengua, sin embargo, conforme al
artículo 16 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca el nombre oficial de dicho pueblo
indígena es triqui,aunque en otros idiomas se les conoce
como «trique». Respecto a la etimología y significado de dicha palabra, es
desconocida. Hay, sin embargo, quienes como el presbítero José Antonio Gay en su «Historia de Oaxaca nos
dice que se les denominó «triqui» por la repetición constante de consonantes; el señor Wilfrido C. Cruz en su obra
«Oaxaca recóndita» dice que triqui deriva de riquija o nerikiha
«abajo» y kuihi «gente» de modo que kuiniriki significa «gente
que vino de abajo o debajo», coincidiendo con la común conseja de que los
triquis salieron de los pozos profundos de la tierra; el antropólogo Cesar Huerta Ríos dice
que es una corrupción lingüística de dri deriva de dre «padre» y qui
«grande o superior», en consecuencia driqui significa «padre supremo». Los triquis tienen autónimos
dependiendo de la variedad lingüística: yuvii chianj para Copala; ngwiì
chìànj en Itunyoso; y gwiì xìànj-an para Chicahuaxtla y Santo Domingo del Estado, palabras que quieren decir «persona
originaria» o «persona nativa».
Lengua
Las lenguas triquis, junto con las lenguas mixtecas y
el cuoecicat,
pertenecen a la familia mixtecana y ésta a su vez a la gran familia lingüística
otomangue.
Conforme al Instituto Nacional de Lenguas
Indígenas (INALI), la lenguas triquis están conformadas por 4
variantes, aunque el último es considerado una subvariante del triqui de
chicahuaxtla.20
- Xna'ánj nu'. Hablado en San Juan Copala
- Snáhánj nìh. Hablado en San Martín Itunyoso
- Nánj nình-in. Hablado en San Andrés Chicahuaxtla
- Tnánj nình-in. Hablado en Santo Domingo del Estado.
Las mujeres y los ancianos son prácticamente
monolingües. Aunque hay quienes hablan también el mixteco. Antes de la
conquista y después de ella, el mixteco fue lengua vehicular,
lengua que sirvió como medio de comunicación con los misioneros españoles. Un
sinnúmero de indígenas triquis aprendió también el español desde la época
colonial y después de la independencia, porque entraron a trabajar como peones
en varias haciendas de Putla y Juxtlahuaca.
Actualmente el bilingüismo va en aumento, aún más hay quienes hablan tres o
cuadro idiomas, o incluso manejan las cuatro variantes triquis.
Numero de habitantes(INEGI)
El único
parámetro que ha tomado el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (INEGI), para saber el número de indígenas es la cantidad de
hablantes de una lengua indígena. El cuadro siguiente muestra la evolución
demográfica de los indígenas triquis.
Evolución
demográfica
|
|||||||||||||
2,000
|
3,000
|
15,000
|
14,9817
|
20,71215
|
23,84616
|
25,8831
|
---
|
---
|
---
|
---
|
---
|
---
|
---
|
En
California, EE.UU., hay un gran número de indígenas triquis trabajando en los
campos agrícolas, según la investigación «Estudio de Trabajadores Agrícolas
Indígenas» (ETAI), los triquis son el 10% de los jornaleros y son el tercer
grupo indígena con mayor presencia en dichos campos, solo por detrás de los mixtecos
y zapotecos.
COMIDA TRADICIONAL
El buen
gusto y sazón de los triquis, se remontan en tiempos ancestrales y que se
conservan actualmente con sus recetas. Los famosos chileatoles, las enchiladas,
las barbacoas de venado, y la sazón de los diferentes chilates de res en el día
de muertos. Los tepaches elaborados con piloncillo y chile de árbol, el pulque
y los diferentes amargos con aguardiente para las dolencias. Se comen algunos insectos,
gusanos, un tipo especial de avispas que se le llama “chango” que sus piquetes
son más dolorosos que las abajas. Diferentes yerbas silvestres muy ricos, se
consumen hongos de diferentes tipos que sólo los viejos reconocen. García
Alcaraz que vivió mucho tiempo en San Juan Copala cuenta que los triquis comían
hierbas o frutos silvestres, capturan animales e insectos en las diversas
épocas del año, los triquis conservan una tradición recolectora; son hábiles
para distinguir las variedades de quelites que son parte de la dieta diaria; al
comenzar la lluvia brotan los hongos en cantidad abundante, distinguen cuales
son comestibles y cuáles son venenosos; en la misma temporada recolectan frutos
silvestres como zarzamoras, capulines; también consumen camotes de diferente
variedad; con las lluvias salen de la tierra unas hormigas gigantes que llaman
“chicatanas” se localizan previamente según el comportamiento del tiempo y muy
de madrugada a las dos o tres de la mañana salen con su ocote que los alumbra, y
con sus jarros de barro para cazarlas cuando van saliendo del hormiguero, se
colocan frente al hormiguero y conforme van saliendo las hormigas, las van
metiendo vivas en el recipiente que después son asadas en el comal.
Vestimenta (Hombre y Mujer)
Los huipiles
de los triquis son excesivamente largos y más lo parecen por su reducida
estatura. Las mujeres lo tejen muy holgado de manera que caen en armoniosos
pliegues desde los hombros hasta los codos. Son de algodón blanco, con franjas
horizontales de 1 a 5 cm de ancho, entretejidas de arriba o abajo con hilaza
roja y estambre morado. En el pecho y espalda labran una franja ancha con
dibujos en zigzag. Algunas franjas están enmarcadas por una raya roja. A lo
largo de las dos costuras se unen tres lienzos.
Las mujeres triquis llevan el pelo
en una trenza que se oculta bajo el huipil, cuando salen al campo llevan en la
cabeza una jícara que les sirve contra el sol y como recipiente. Los hombres
visten calzones blancos y camisas de artisela de colores brillantes adornadas
con pequeñas alforzas y con botones en color contrastante.
A diferencia de la mayoría de los
huipiles mexicanos, los de los triquis no están unidos bajo el brazo sino que
la costura sube desde la orilla sólo unos 20 cm., de esta forma la prenda cae
con más soltura. El escote está cortado en redondo y ribeteado con dos listones
de colores que contrastan: el de arriba forma picos que destacan del de abajo,
y los extremos de ambos cuelgan por la espalda.
En las fiestas las mujeres
acaudaladas suelen llevar dos o más huipiles, uno sobre otro; recogen el de
encima en la cintura para que se admiren también los que llevan abajo
Fiestas Patronales
La festividad principal es la dedicada al santo
patrono de la localidad. Para esta celebración se destinan grandes sumas de
dinero, se queman fuegos artificiales y se organizan bailes.
También es
importante la festividad de las ánimas. En Los Chicahuaxtla se celebra a los
muertos en el panteón, y en los grupos domésticos los días 31 de octubre, 1° y
2 de noviembre; la celebración colectiva corre a cuenta del mayordomo de la
festividad y de sus ayudantes.
En San Juan
Copala la festividad principal se celebra el tercer viernes de Cuaresma y está
dedicada a Jesucristo. Los gastos los cubren tres mayordomos y los ocho o diez
ayudantes que tiene cada uno. Este poblado aloja unas 4 000 personas en los
días de feria. En las calles del pueblo se improvisan puestos donde se venden
gran variedad de mercancías: ropa, telas, radios, grabadoras, etcétera. En las
afueras del pueblo se vende ganado bovino, porcino, caprino y ovino. Esta feria
la instituyó el virrey Mendoza en el siglo XVI.
Música
La música tradicional triqui es interpretada
principalmente por hombres. Los instrumentos empleados de manera general en
todo el territorio triqui son la guitarra y el violín, sin embargo, en la zona de Copala
suelen emplear también un tambor o un órgano de boca
Vivienda
La gente
adulta cuenta con un solar cedido por la comunidad para construir su propia
vivienda.
Los
materiales más usados para la vivienda son troncos o tejamanil para los muros,
y paja, tejamanil o tallo de plátano (penca) para los techos. La vivienda
triqui es cuadrada o rectangular y por lo general consta de una sola pieza de
cuatro o cinco metros, usada como cocina, dormitorio y comedor; la única
ventilación que tiene es la puerta, hecha también de madera; el techo es de dos
aguas y las hendiduras de las paredes son recubiertas con barro, cal y
estiércol.
Para la
construcción de la casa se prefieren las maderas de huachapil o cedro por su
gran durabilidad, a diferencia del encino, que se pudre a causa de las lluvias
después de unos 15 años. En esta zona son muy pocas las viviendas que están
hechas de ladrillo o de mampostería.
El único
mobiliario son unos banquillos de madera que miden de ocho a 12 cm de altura,
un camastro de madera y petates para dormir.
La mayoría
de las viviendas tienen energía eléctrica y se surten de agua potable de la
toma pública.
Infraestructura
El territorio triqui se asienta en una región montañosa de difícil acceso.
Se llega a ésta por el camino que va de Agua Fría a Tilapa pasando por San Juan
Copala, y el que va de Tilapa a La Luz 17; otro que va de La Luz a Cruz
Chiquita y Laguna Seca, y de Llano Nopal a Río Venado .
San Andrés Chicahuaxtla, Santo Domingo del Estado, San Juan Copala, San
Martín Itunyoso y San José Xochixtlán cuentan con servicios de agua potable,
energía eléctrica y correo. Existe servicio de transporte urbano y de fletes de
Tlaxiaco a San Andrés Chicahuaxtla y de Juxtlahuaca a San Juan Copala.
San Juan Copala cuenta con un internado de nivel primario y secundario. En
San Andrés Chicahuaxtla existe una primaria y una secundaria atendida por
maestros mixtecos y triquis
Servicios Públicos
Los pueblos triquis cuentan con luz eléctrica en gran parte
de las viviendas así como agua potable, también existen molinos públicos para
que las mujeres puedan llevar su nixtamal a moler. La mayoría de las
localidades triquis cuentan con carreteras de terracería y unos cuantos con
pavimentación.
Autoridades
La autonomía se regula y administra a través
de la autoridades tradicionales Triquis, comprendidas estas como los órganos
aplicadores de la política y sistema de usos y costumbres triqui.
El pueblo triqui se organiza en relación con una estructura particular de autoridades tradicionales.
El pueblo triqui se organiza en relación con una estructura particular de autoridades tradicionales.
Principales problemas que enfrentan
2. AlimentaciónEn relación con la pobreza, el reporte del Coneval también señala que los indígenas enfrentan más carencias en el acceso a la alimentación que la población en general.
3. Vivienda En el caso del acceso a la vivienda, la población nacional con problemas para obtener estos espacios es poco mayor al 10%. En tanto, la proporción de la población indígena que enfrenta estas dificultades es cercana al 40%.
4. Educación En cuanto al rezago educativo, éste es cercano al 20% entre la población en general. Por el contrario, entre los indígenas casi llega al 50%.
5. Salud Este es el único rubro en el que son similares las situaciones de carencia de la población en general y de los indígenas, según el Coneval.
6. Justicia Otra dificultad que enfrentan los indígenas en México son los obstáculos para acceder a la justicia, según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNHD).
Esto se traduce en que cuando un indígena se ve involucrado en un problema legal, encara una alta probabilidad de tener un proceso judicial sin apego a la ley.
7. Discriminación Un último dato que refleja la situación de los indígenas es la discriminación que sufren de parte de otros sectores.
Alexandra Elizalde
Casinos Near Casinos in Las Vegas, Nevada - MapYRO
ResponderEliminarFind the best casinos near casinos 영주 출장마사지 in Las 제천 출장샵 Vegas, NV. Find reviews and news about upcoming concerts, comedy shows 당진 출장안마 & entertainment near 보령 출장샵 you from 나주 출장마사지 Mapyro.